¿ESTÁ JUSTIFICADO EL CONSUMO DE «SUPERALIMENTOS»?

En estos últimos años, ha habido un gran auge con el consumo de superalimentos. Los famosos superalimentos son aquellos que contienen una densidad y concentración alta de nutrientes por dosis de consumo.

Hay una gran lista de superalimentos o superfood que han ido comercializando estos últimos años como las semillas de chía, quinoa, brócoli, espirulina, açai, bulgur, kale, bayas de goji… y muchos más.

Con la definición que hemos dado de los superalimentos podemos pensar que su uso está siempre justificado, pero ¿Es eso cierto?

Desde mi punto de vista, depende.

¿Qué aspectos veo positivos?

Estos superalimentos pueden utilizarse en ciertas patologías o situaciones en que un individuo necesite un aporte extra de algún nutriente.

Además, siempre que uno quiera y sepa cómo hacerlo, puede introducirlos en su dieta sin alterarla negativamente. Y, si no te queda claro cómo introducirlos en tu dieta, puedes acudir a un dietista-nutricionista para consultarle sobre un superalimento en concreto.

Por ejemplo, alguno de los superalimentos que hemos mencionado anteriormente podría utilizarse para las siguientes situaciones:

  • La quinoa es un pseudocereal que no contiene gluten, por lo tanto, podría ser un gran sustituto en la celiaquía para aquellos individuos que tienen que eliminar el gluten de su dieta. Además, contiene una buena cantidad de proteínas y fibra.
  • Las semillas de chía son una gran fuente de minerales como el calcio, manganeso, zinc y también de omega-3. Al ser una buena fuente de omega-3 podría ser una buena opción en las dietas vegetarianas para complementar la carencia de este en su dieta habitual, ya que, excluyen los pescados que son una de las fuentes principales de su consumo.

¿Qué aspectos veo negativos?

El simple hecho de atribuirle propiedades beneficiosas hace que estos productos sean realmente caros en los sitios de distribución, cuando con otro tipo de alimentos podemos llegar a cumplir con dichos requerimientos nutricionales.

Y, por otro lado, este tipo de alimentos puede llegar a desplazar otros alimentos en la dieta, convirtiéndola en una dieta desequilibrada, por eso, es importante tener la información necesaria sobre los productos que pretendemos incorporar en la dieta y cómo hacerlo. Ya que, es cierto que estos alimentos tienen unas densidades nutricionales más elevadas que algunos otros, pero su consumo no es la panacea para conseguir una dieta adecuada.

Por ejemplo: todos sabemos que los yogures son ricos en calcio y, por ejemplo, las semillas de chía también contienen una buena cantidad calcio, pero no por esta secuencia lógica podemos decir “Ya no voy a tomar más yogures, sino que con una cucharada de chía al día será suficiente”, ya que, no solo dejas de tomar calcio si dejas de tomar el yogur, sino que dejas proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y demás minerales. Pues imagínate que esta secuencia ocurriera entre otros alimentos.

¿Qué reflexiones podemos sacar obtener?

  • No es necesario el consumo de superalimentos para mantener una dieta equilibrada y completa.
  • Si estás concienciado con el medio ambiente, recurre al uso de alimentos de proximidad y, a poder ser, de temporada (también puede haber superalimentos de producción local).
  • Se pueden consumir perfectamente si se hace de forma lógica y sin comprometer la alimentación en general.
  • Pueden ser una buena opción para complementar la dieta si fuera necesario.

 

 

 

Deja un comentario